Se encuentra usted aquí

Documentos

  • Criterios y Estándares para la Acreditación de Carreras de Medicina
    Resumen:

    Define los criterios y estándares para la acreditación obligatoria de las carreras de medicina en Chile, conforme a la Ley N°21.091. Establece cinco dimensiones de evaluación: docencia y resultados del proceso de formación, gestión estratégica y recursos institucionales, aseguramiento interno de la calidad, vinculación con el medio e investigación. Incluye 10 criterios, cuatro de ellos críticos cuyo incumplimiento impide la acreditación. El modelo incorpora niveles progresivos de cumplimiento, promoviendo calidad formativa, pertinencia disciplinaria y mejora continua en la educación médica.

  • Criterios y Estándares para la Acreditación de Carreras y Programas de Pedagogía
    Resumen:

    Establece los criterios y estándares para la acreditación obligatoria de carreras y programas de pedagogía en Chile, conforme a la Ley N°21.091. Se organizan en tres dimensiones: docencia y resultados del proceso de formación, gestión estratégica y recursos institucionales, y aseguramiento interno de la calidad. Incluye ocho criterios con niveles de logro progresivos, destacando criterios críticos cuyo incumplimiento impide la acreditación. El documento promueve una formación docente de calidad, pertinente y articulada con políticas públicas, estándares profesionales y mecanismos de autorregulación y mejora continua.

  • Nuevo Modelo Evaluativo de la Calidad en Base a Criterios y Estándares
    Resumen:

    Presenta el nuevo modelo de evaluación de la calidad institucional basado en criterios y estándares, implementado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Define la acreditación institucional integral, reorganiza las áreas de evaluación en dimensiones obligatorias y voluntarias, establece estándares con niveles de logro progresivo, y actualiza los procedimientos e instrumentos de autoevaluación. Incluye orientaciones, recursos de apoyo y una guía detallada para que las instituciones de educación superior preparen sus informes, datos y anexos para el proceso de acreditación.

  • Criterios y Estándares para la Acreditación de Programas de Magíster Profesional
    Resumen:

    Define los criterios y estándares para la acreditación obligatoria de programas de magíster profesional en Chile, conforme a la Ley N°21.091. El documento estructura la evaluación en cuatro dimensiones: docencia y resultados del proceso de formación, gestión estratégica y recursos institucionales, aseguramiento interno de la calidad, y vinculación con el medio. Establece 12 criterios con niveles progresivos de logro e incluye estándares críticos cuyo incumplimiento impide la acreditación, asegurando así la calidad, pertinencia y profesionalización de la formación.

  • Criterios y Estándares para la Acreditación de Universidades
    Resumen:

    Establece los criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional de universidades, organizados en cinco dimensiones: docencia y resultados del proceso formativo, gestión estratégica y recursos institucionales, aseguramiento interno de la calidad, vinculación con el medio, e investigación, creación y/o innovación. Define 18 criterios con niveles de logro progresivos y contempla criterios críticos cuyo incumplimiento impide la acreditación, asegurando así una evaluación integral del quehacer universitario en todas sus funciones.

  • Criterios y Estándares para la Acreditación de Programas de Magíster Académico
    Resumen:

    Define los criterios y estándares para la acreditación obligatoria de programas de magíster académico en Chile, conforme a la Ley N°21.091. Establece cuatro dimensiones evaluativas con 12 criterios y niveles de logro progresivo, incluyendo estándares críticos cuyo incumplimiento impide la acreditación. El documento busca asegurar la calidad de los programas mediante la evaluación de aspectos como docencia, cuerpo académico, productividad, gestión institucional, aseguramiento interno de la calidad y vinculación con el medio.